martes, 6 de diciembre de 2016

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

El Dr. Howard Gardner, En su libro “Estructuras de la Mente” describe 8 tipos de Inteligencia: Lingüística, Lógico  matemática, Musical, Viso-Espacial, CInestésico, motriz o corporal, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista.

Hasta ahora se suponía que la cognición humana era unitaria y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pero la realidad es que existen por lo menos ocho inteligencias diferentes cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la población tales como: “prodigios” y “tontos sabios” y tener una evolución característica propia.

La mayoría de los individuos poseen la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de un modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de la persona, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Todas ellas se combinan y se usan en diferentes grados, de manera personal y única.

Gardner, basa su teoría en la ciencia del conocimiento, la psicología y la neurociencia, tomando en cuenta que en el cerebro existen neuronas que trabajan en forma diferente al procesar la información. El autor  plantea que la inteligencia es una capacidad que puede ser desarrollada y aunque no desconoce el componente genético considera que los seres nacen con diversas potencialidades y su avance dependerá de la estimulación, del entorno, de sus experiencias etc.

Asegura que “su definición es diferente en dos maneras de la definición Tradicional:
 1.     que todo, yo hablo de hacer cosas y no solamente de responder preguntas;
 2.     yo hablo de lo que es valorado, en una cultura, y cuando nuevas cosas son inventadas,        tales como las computadoras, entonces nuevas habilidades se hacen valoradas.

De esta manera, " las definiciones de inteligencia cambian al pasar de los años”.

Las Ocho Inteligencias

v  Inteligencia Lingüística: es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.  Aprenden mejor  Leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo

v Inteligencia Lógico-matemática: es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Las personas  que han desarrollado esta inteligencia analizan con facilidad los problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Aprenden mejor  usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto.

v  Inteligencia Viso-Espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Se presenta en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Se encuentra en los sujetos que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy adecuadamente  planos y croquis. Aprenden efectivamente, trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su visión mental, dibujando


v  Inteligencia Musical: Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está vigente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos y oyentes sensibles entre otros. Quienes la  evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, tamborileando o moviendo algún objeto rítmicamente. Aprenden efectivamente, Ritmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías


v Inteligencia Corporal- cinestésica: Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, etc. Se la aprecia en personas que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos. Aprenden mejor Tocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.

v  Inteligencia Interpersonal: es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Se encuentra presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares, mayores, y que entienden al compañero. Aprenden efectivamente, Compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando

v  Inteligencia Intrapersonal: Consiste, según la definición de Howard Gardner, en el conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de modo eficiente en la vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.  Se evidencia en las personas, que son reflexivas, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros, guías  de sus semejantes. Aprenden efectivamente, Trabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando

v  Inteligencia Naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento del entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar las características del mundo natural y  lo hecho por el hombre. Aprenden efectivamente, Trabajar en el medio natural, explorar los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza

En síntesis, Gardner plantea que:

  •   Las inteligencias múltiples son un medio para comprender el intelecto.
  •    Su fin es mejorar el entendimiento del mundo.
  •    Es decir, comprender el mundo físico y el de la expresión humana.
  •    La capacidad de usar el conocimiento en situaciones reales.
  •    La escuela brinda diferentes procesos y múltiples patrones de pensamiento.
  •    Para evaluar el entendimiento se requiere una evaluación auténtica.
  •    Esta basada en el desempeño de los educandos donde demuestran todas sus potencialidades.
  •   Se atiende y respeta las diferencias particulares de los estudiantes.


  



Profa. Mildred Guarate
Jefa del Dpto. PYDE.








Apoyo Bibliográfico:   Nicholson, Nelson, Múltiples Intelligences




miércoles, 30 de noviembre de 2016

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

De acuerdo  a la LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, la Violencia contra la Mujer, comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado.

Se consideran signos de violencia de género en contra de las mujeres, lo siguientes:

1) Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.
2) Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.
3)   Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el contexto doméstico como fuera de él.
4)    Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad física.
5)    Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendientes, descendientes, parientes colaterales, consanguíneos y afines.
6)  Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación propiamente dicha.
7) Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas vías.
8) Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor a la violencia, la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de naturaleza sexual de la mujer.
9)  Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de libertad de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de realizar uno o más actos de naturaleza sexual.
10)Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado que realice un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las legítimas expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.
11)Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo: públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo.
12)Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la privación de los medios económicos indispensables para vivir.
13)Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.
14)Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la privación de su capacidad biológica y reproductiva.
15)Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con fines económicos, sociales o de dominación. 16. Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley para asegurarles una vida libre de violencia.
16)Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.
17 )Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños, coerción o fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden material de carácter ilícito.
18)Trata de mujeres, niñas y adolescentes: es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre mujeres, niñas o adolescentes, con fines de explotación, tales como prostitución, explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Políticas Públicas de Prevención y Atención: son el conjunto de orientaciones y directrices dictadas por los órganos competentes, a fin de guiar las acciones dirigidas a asegurar los derechos y garantías consagrados en la Ley Orgánica Sobre  el Derecho de las mujeres a una vida libre de Violencia.
Entre ellos los programas que son un conjunto articulado de acciones desarrolladas por personas naturales o jurídicas de naturaleza pública o privada, con  los fines de prevenir, detectar, monitorear, atender y erradicar la violencia en contra de las mujeres.

Clasificación de los programas:
1.   De prevención: para prevenir la ocurrencia de formas de violencia en contra de las mujeres, sensibilizando, formando y capacitando en derechos humanos e igualdad de género a la sociedad en su conjunto.
2.     De sensibilización, adiestramiento, formación y capacitación: para satisfacer las necesidades de sensibilización y capacitación de las personas que se dediquen a la atención de las víctimas de violencia, así como las necesidades de adiestramiento y formación de quienes trabajen con los agresores.
3.    De apoyo y orientación a las mujeres víctimas de violencia y su familia: para informarla, apoyarla en la adopción de decisiones asertivas y acompañamiento en el proceso de desarrollo de sus habilidades, para superar las relaciones interpersonales de control y sumisión, actuales y futuras.
4.     De abrigo: para atender a las mujeres víctimas de violencia de género u otros integrantes de su familia que lo necesiten, en caso de la existencia de peligro inminente o amenaza a su integridad física.
5.    Comunicacionales: para la difusión del derecho de la mujer a vivir libre de violencia.
6.    De orientación y atención a la persona agresora: para promover cambios culturales e incentivar valores de respeto e igualdad entre hombres y mujeres que eviten la reincidencia de las personas agresoras.
7.     Promoción y defensa: para permitir que las mujeres y los demás integrantes de las familias conozcan su derecho a vivir libres de violencia y de los medios para hacer efectivo este derecho.
8.     Culturales: para la formación y respeto de los valores y la cultura de igualdad de género.


“La violencia es el último refugio del incompetente”.- Isaac Asimov
“Me opongo a la violencia porque cuando aparece para hacer bien, el bien solo es temporal; el mal que hace es permanente”.-Mahatma Ghandi

 Equipo PYDE


Referencia Bibliográfica :  Ley Orgánica Sobre El Derecho de Las Mujeres A Una Vida Libre de Violencia, República Bolivariana de Venezuela.





martes, 8 de marzo de 2016

Intervenciones en Público (III)

Recomendaciones para realizar una intervención oral.

Estas recomendaciones son presentadas de manera que sean útiles para realizar una rápida revisión cuando corresponda hacer una exposición:

Antes de la Intervención:

  • Conocer bien el tema sobre el cual se va a disertar.
  • Conocer el auditorio y adaptar los conocimientos a su nivel.
  • Dominar las normas elementales de la oratoria.
  • Preparar el material a exponer y ensayar el discurso.
  • Elaborar un esquema, lo más sencillo posible y pensar en las herramientas motivadoras a utilizar.
  • Prever en lo posible las preguntas o inquietudes que puedan surgir y preparar sus respuestas.
  • Realizar ejercicios de respiración.
Durante la Intervención:

  • Usar las manos de manera natural.
  • Pronunciar claramente las palabras y frases.
  • Emplear un tono de voz adecuado que mantenga el interés del grupo.
  • Buscar el equilibrio entre el lenguaje oral, gestual y corporal.
  • Realizar una introducción, breve, clara y motivadora.
  • Ilustrar la exposición con ejemplos oportunos, hechos y datos relevantes.
  • Involucrar al público.
  • Darle emoción y "vida a la exposición".

Tener en cuenta:
  • Hablar para comunicar, no para impresionar.
  • Hacer un resumen al finalizar.
  • Usar diferentes estrategias metodológicas  para dar amenidad e interés a la exposición.
  • Controlar el tiempo y utilizarlo  adecuadamente.

Un buen orador debe:
  • Motivar al iniciar el tema.
  • Abarcar el audiorio con la vista.
  • Usar diferentes tonos de voz, a medida que el discurso lo amerite.
  • Hablar pausado y  pronunciar adecuadamente cada  palabra del discurso.
  • Tener presente que los participantes que estén ubicados en las últimas filas deben escuchar también.
  • Escribir solo cuando sea indispensable.
  • Evitar leer delante del auditorio.  Si se requiere que sean  unas cuantas líneas.
  • Eludir los diálogos aislados y sobre todo aquellos que puedan interferir  con el curso del tema.
  • Estar alerta con el desarrollo del tema, del interés y reacciones de los participantes.
  • Evitar los " tics" y las "muletillas" (este, entonces, okey, verdad, o sea, entendieron, pues..etc.)
  • Evitar el Humo. (eee..., hum..., hem..., a...)
  • Evitar Gargarruidos. (ruidos de gargantas), carrasperas ,toses, etc. son defectos de origen nervioso.
  • Evitar los susurros o frases  emitidas con la mínima expresión de comunicación  y un tono de voz sumamente bajo. (hablar entre dientes)
  • Eludir las Voces Mudas:  pronunciaciones no terminada con letras o palabras.



Evite adoptar la postura de MITINERO cuando realice su exposición


Resultado de imagen para imagenes de oradores
Profa. Mildred Guarate
Servicio de Orientación.
Equipo PYDE



Fuente Bibliográfica: Curso de Oratoria por Carmen Camargo Lagonell.

martes, 16 de febrero de 2016

Intervenciones en Público (II)

Planificación de intervenciones en público

La Planificación de intervenciones en público, podemos estudiarlas en tres fases:

En la primera se debería atender a:
  • Establecer el tempo real disponible para la preparación.
  • Dedicar unos minutos a escribir el título y esquema general del contenido.
  • Elaborar un balance del conocimiento que se tiene al respecto.
  • Tener en cuenta datos tales como:
         *Condiciones físicas de local o espacio.
         *Grado de instrucción o preparación de los asistentes.
         *Número y sexo de los participantes.  
         *Horario disponible.
         *Producción del material.
         *Razones del porque se es el conferencista.

En la segunda fase se tendrá en cuenta:

  • Elaborar  un plan o esquema. Corregirlo hasta que quede claro, concreto y con secuencia lógica.
  • Determinar las lecturas adicionales a realizar.
  • Disponer de la documentación necesaria y preparar una adecuada bibliografia numerada, a la cual se hará referencia durante la exposición o conferencia, recomendando lecturas adicionales a medida que vaya desarrollando el tema o se estén respondiendo las preguntas que surgen.
  • Seleccionar los puntos que se desatacaran.
  • Tener presente  cuándo, cómo se va a concluir.
  • Prever lo que debe evitarse durante la conferencia como por ejemplo:
        *La velocidad y el tono de voz inadecuado.
        *El sarcasmo y la ironía.
        *Dirigirse a un sólo grupo del auditorio.
  • El plan no debe ser rígido debe irse adaptando a los intereses de los asistentes.

  La tercera fase puede ser considerada aquella en la cual se esta directamente en contacto con el público participante, se deberá:
  • Registrar anotaciones de los temas esenciales que van surgiendo a medida que los participantes hacen uso de la palabra con aclaratorias o preguntas.
  • Recordar que no todos los puntos esenciales de un tema se pueden agotar en una conferencia.
  • Pensar en el énfasis que se dará a esos temas para atender a los requerimientos de los asistentes y en la lecturas adicionales a recomendar.
  • Ofrecer alternativas que le permitan a los presentes complementar lo discutido o expuesto.
  • Eliminar  mentalmente los puntos neurálgicos  conflictivos.
Para los que se inician, la recomendación máxima es la de escribir la charla antes de desarrollarla. De manera de presentar las ideas  de forma organizada.   Sin embargo la conferencia no debe ser leída.

En general
Después de haber pronunciado una charla el orador encuentra cuatro versiones de la misma:
  1. La que preparo.
  2. La que dijo.
  3. La que el auditorio dice que expuso.
  4. La que el orador desearía haber expuesto.
Es imprescindible no leer, ni tratar de recordar la conferencia palabra por palabra. Más importante es  recordar hechos e ideas relacionadas con el tema.  Luego que esto se tiene se ensaya el discurso desde el principio hasta el final, registrando en sus notas el tiempo utilizado para realizar los ajustes necesarios. 

Este experimento se hará  con voz normal y haciendo uso del lenguaje gestual y corporal que acompañara lo expuesto, es recomendable que al ensayar se imagine el auditorio real, las posibles preguntas y la actitud de los participantes. 

Los oradores que triunfan se apoyan en el ensayo y en la observación de otros oradores exitosos  para obtener un aprendizaje efectivo. 
La preparación debe ser constante y de esmero.



Trate de involucrar al público en su disertación.
 
 
 
 
 Profa. Mildred Guarate
Jefa del Dpto. PYDE
Servicio de Orientación.
 
 
 
 
Apoyo Bibliográfico. Intervenciones en publico, por Carmen Camargo de Lagonell
 


lunes, 8 de febrero de 2016

La Intervención en público. (I)

En una intervención oral importa quien se expresa, como y cuando lo dice; qué y a quien comunica. Es necesario que el oyente perciba que el mensaje va de la mente  y el corazón del orador a su propia mente y corazon.

La elocución pomposa, esta fuera de lugar se ha ido formando una nueva escuela en la cual el orador evita los rodeos inútiles y habla como si estuviera en una reunión con dos o tres personas, pero con un volumen de voz más alto y con una mayor energía. Lo cual quiere decir que se debe dirigir a un auditorio como en una conversación habitual,  con datos más exactos y un volumen de voz adecuado al espacio en que se desenvuelve.

Se requiere de un orador natural y humano que trascienda con las razones que lo motivan a exponer sus puntos de vista y los alcances de sus ideas expuestas.  La capacidad de oratoria es imposible que se adquiera con una cuantas lecciones , ni con formulas pre-establecidas , se hace necesario convertirse en un observador analítico constante de discursos y oradores,así como también de un asiduo lector.  

Algunas recomendaciones para el éxito en la exposición oral.

Todo discurso debe atender, entre otros a los siguientes aspectos: 
  • Tratar temas significativos.
  • Tener una finalidad claramente establecida.
  • Captar el interes del auditorio.
  • Ser analitico.
  • Ser ameno.
  • Ser concreto y fácil de entender.
  • Utilizar con eficacia los efectos de la voz y el lenguaje corporal y gestual.

 Objetivos del Discurso.

El objetivo general es lograr el interés del auditorio.  Además se pueden considerar los siguientes fines:
  1. Obtener información. Esta meta se puede lograr atendiendo a:
  • Realizando interrogaciones.
  • Demandando información a conocedores del tópico.
  • Obtener asesoramiento sobre algunas complejidades.
  • Comparando las diversidades en las opiniones. 
2. Aportar Información:
  • Se debe tener un conocimiento amplio del tema.
  • Y exponer de forma clara, concreta, objetiva y precisa.
3. Defender una causa: se trata de captar adhesiones para lograr el impulso hacia una acción determinada. es un discurso para convencer y persuadir.

4. Evocar sentimientos o ideas: Su función es entretener o agradar al audotorio

"Para hablar ante un público se debe poseer amplio conocimiento sobre lo que se va a transmitir"


Fuentes de ideas para las intervenciones en público.

Se requiere que el orador  tenga dos posiciones fundamentales:
  1. Ser un buen lector.
  2. Ser un buen observador.
Las lecturas realizadas en libros, periodicos, revistas,  o cualquier otro material impreso, y/o digitalizado que llegue al orador.  Los programas televisivos y radiales se pueden utilizar en forma amplia para ejemplificar los que se considere adecuado o inadecuado.

El observar diferentes tipos de conferencistas.  Conversaciones a cierto grado de profundidad con personas especialistas en el tema de la conferencia y de ser posible solicitar ideas o sugerencias.

Seria importante llevar registros de las ideas que se van manejando, aprendiendo o que logran impactar al futuro orador.

"Buscar siempre fuentes  e ideas novedosas para las exposiciones y discursos"





Profa. Mildred Guarate
Jefa del Dpto. PYDE
Servicio de Orientación.
 
 
 
 
Fuente Bibliográfica: Curso de Oratoria por Carmen Gamargo Lagonell.