martes, 21 de febrero de 2017

LA ESCUCHA ACTIVA

La escucha activa es una manera de atender con atención lo que la otra persona nos dice con el objetivo de intentar comprenderlo. La persona que utiliza la escucha activa le dice al emisor (el que habla) lo que este ha dicho destacando el sentimiento que contenía el mensaje por lo tanto, es importante destacar que hemos entendido no únicamente lo que nos ha dicho el emisor sino también lo que siente. Aunque percibamos los sentimientos de la otra persona, esto no significa que estemos de acuerdo con lo que dice o piensa.

Propósitos de la escucha activa:
 Los propósitos que puede tener una persona para escuchar puede ser entre otros:
1.       Disfrutar: al escuchar música, poesía, un parlamento de una obra de teatro, una canción, etcétera.
2.       Informar: cuando tenemos necesidad de conocer y obtener datos de hechos
3.       Buscar: De entender la información que procesamos cuando existen puntos de vista que resultan confusos y tratamos de entender racionalmente todo lo que escuchamos.
4.       Empatizar: Cuando respondemos al mismo nivel de sentimientos. (comprender afectivamente)
5.       Evaluar: Cuando, al escuchar, establecemos juicios o  valoramos el mensaje, ya sea positiva o    negativamente.

Tipos de escucha activa.
ü  Indagatoria: La formulación debe hacerse de forma interrogativa, pues no tenemos seguridad de haber captado correctamente las ideas, ejemplo: ¿lo que afirma usted es que...?
ü  Afirmativa: Si tenemos seguridad de haber captado las ideas, ejemplo: Por lo que antes decía deduzco que.....
ü  En boca de otro: Cuando no estamos de acuerdo con la opinión del paciente, ejemplo: En su opinión.......
ü  Aproximativa: Cuando se tiene dificultad en percibir claramente la idea, ejemplo: Corríjame si me equivoco, pero......

Técnicas de la escucha activa
Utilizando el lenguaje de nuestro cuerpo, conseguimos que nuestro interlocutor se dé cuenta que le manifestamos atención, que le escuchamos activamente. Estas técnicas son:
üMirada: la mirada fija sobre el rostro de nuestro interlocutor, a ser posible sus ojos, sin bajar la línea de la base de la nariz. Mirar a los labios, más abajo puede incomodar.
ü Asentir con la cabeza: nuestro interlocutor interpretara que le escuchamos, que le entendemos, que le prestamos atención.
ü Refuerzo positivo corporal: Enfrentar completamente el cuerpo hacia el suyo. Evitar girar la cabeza. Cuando escuchamos, lo hacemos desde una posición adelantada, avanzando todo el cuerpo desde la cintura. Al hablar, recuperamos la posición.
üParafrasear: Pequeños resúmenes con las propias palabras mostrando interés y ganas de verificar si se está entendiendo.
üResumir: Hacer compendios durante la conversación para asegurarnos que, por ambas partes,   vamos jugando un eficaz papel de emisor/receptor.

Reglas de la escucha activa
1)       Actitud positiva hacia la escucha. Actualiza la motivación por la que uno escucha.
2)       Deja tus emociones, tus juicios y opiniones antes de comenzar la entrevista.
3)       Debes parecer un oyente activo.
4)       Mira a los ojos del emisor.
5)       Presta atención al lenguaje corporal de tu interlocutor. Descubre qué es lo que quiere comunicarte.
6)      Escucha el tono de la voz, la intensidad. Las palabras con diferentes tonos tienen significados distintos.
7)      Sigue el ritmo de tu interlocutor. Todo el mundo tiene su ritmo para hablar y pensar.
8)      Demuestra que quieres escuchar. Evita las distracciones.
9)       Haz que la persona que te habla se sienta segura. Crea un ambiente de confianza y libertad.
10)    Actúa como un oyente alentador. Sonríe, mueve la cabeza asintiendo.
11)   Concéntrate en lo que dice el emisor. Piensa sólo en lo que dice.
12)    Escucha las ideas y los sentimientos. Ve más allá de las palabras. Descubre sus ideas, sentimientos, sus emociones.
13)   Trata de entender lo que la otra persona te está hablando desde su punto de vista. Ponte en su lugar. Sé empático.
14)   Expresa con los gestos de tu cara la emoción adecuada al mensaje del emisor.
15)   Detecta las palabras claves que suponen el contenido del mensaje, las ideas principales.
16)    Reflexiona constantemente sobre las palabras claves.
17)    No interrumpas. No seas impaciente. Deja hablar a tu interlocutor.
18)   Haz transacciones suaves entre los papeles de escucha y orador.
19)    Limita el tiempo que dedicas a hablar.
20)   Alienta a tu interlocutor para que siga hablando con expresiones como sí, de acuerdo, ya…
21)    Repite las palabras que has escuchado de vez en cuando. Parafrasea.
22)    Pregunta sobre las ideas claves del mensaje.
23)   Solicita ampliación sobre lo que no entiendas.

Saber escuchar activamente es UNA RESPONSABILIDAD ,indispensable para lograr identificación con otras personas; nos hace ser comprendidos y respetados y  da credibilidad,  punto a favor para ganarnos la confianza de los demás.
Las personas al ser escuchados con atención, sienten la satisfacción de ser “ atendidos ” , además de incrementar en la escucha las habilidades de autonomía, plasticidad y éxito en la comunicación.



Resultado de imagen para escucha activa imagenes



Profa. Mildred Guarate
Jefa del Dpto. PYDE






Factores Psicosociales de Protección en el Proceso Adolescente


Resultado de imagen para imagenes de adolescentes triunfadores

Un factor de protección es aquel atributo personal, condición situacional, ambiente o contexto que reduce la probabilidad de ocurrencia de daños, prejuicios o deteriorado de la condición humana.
Existen dos tipos de factores protectores: de amplio espectro, o sea, indicativos de mayor probabilidad de conductas protectoras que favorecen el evitar o prevenir la ocurrencia  de daños o riesgos; y factores protectores específicos a ciertas conductas de riesgo.

 Dentro de los factores de amplio espectro:
ü  La   familia contenedora, con buena comunicación interpersonal
ü  Padres AFECTIVAMENTE próximos.
ü  APEGO FAMILIAR, sano y coherente.
ü  Autoestima adecuada.
ü   Proyecto de vida procesado,  intensamente internalizado.
ü   Locus de control interno bien establecido. ( La percepción de que uno mismo controla el destino) 
ü   Sentido de la vida elaborado.
ü   Permanecer en el sistema educativo formal
ü  Alto nivel de resiliencia.
ü  Relaciones  emocionales  estable con al menos uno de sus padres, o personas significativas.
ü  Modelos sociales que motiven el afrontamiento constructivo. (docentes, lideres, etc.)
ü  Nivel intelectual promedio.
ü  Calidad en la comunicación.
ü  Manejo de conductas asertivas. (Derechos asertivos)

Como factores protectores específicos, se señalan:

  •     El uso de cinturón de seguridad (que reduce o evita accidentes              automovilísticos);
  •           Evitar las  relaciones sexuales a temprana edad. 
  •    Relaciones sexuales responsables ( uso de protección, que reduce o evita el embarazo,  Enfermedades de transmisión sexual, Sida) .      Evitar fumar (reduce o evita el cáncer de pulmón y enfisema)  Programas de prevención o campañas de de salud para adolescentes.
  •          Escuela para padres. 
  •         Centros juveniles culturales, recreativos y deportivos. 
  •        Grupos religiosos. 
  •       Grupos de apoyo comunitarios.(ancianatos, centros de atención a poblaciones vulnerables,  ambientales o  ecológicos, etc.)   
  •   Ambiente educativo abierto, contenedor y con límites claros.
  •          Tener responsabilidades sociales determinadas con  exigencias de logro. 
  •        Características temperamentales  propias que favorezcan un afrontamiento efectivo.

En general, si los y las  adolescentes adquieren una autoestima adecuada,  sentido de  pertenencia  a una familia estable, a la escuela  y al orden social,  una formación acorde a sus realidades,  es menos probable que sientan la necesidad de entregarse a comportamientos riesgosos.

Todo lo antepuesto confirma que la tarea de responder a las necesidades y problemas juveniles es multisectorial, compete a la sociedad toda, a través de diversas personas e instituciones y también de programas preventivos específicos para las  situaciones que acontecen a  los adolescentes.


 Actividad Sugerida:
Contesta las siguientes interrogantes y compártelas en lo posible con tu curso, familia y adultos significantes. 


  1.    -Tienes claro tu proyecto de vida, está elaborado y       procesado?
  2.    -Sientes empatía con tu entorno?  Porque?
  3.    -Tu comportamiento suele ser asertivo?
  4.    -Perteneces a un grupo  o centro juvenil, Cual?.  Te funciona?

Debes comenzar a pensar en ti mismo como la persona que quieres ser.   David Viscott.



Resultado de imagen para Habla



Resultado de imagen para imagenes de adolescentes triunfadores




Profa. Mildred Guarate
Jefa del Dpto. PYDE



Apoyo Bibliográfico: Páramo Marìa. Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión




jueves, 16 de febrero de 2017

FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO EN EL PROCESO ADOLESCENTE

La adolescencia, por ser un ciclo crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en que se desenvuelven, se considera como un período de riesgo en el cual pueden darse las bases para la aparición de síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones de la personalidad.

Qué es el Riesgo?  Es la probabilidad de que ocurra algún hecho indeseable. Los riesgos están interrelacionados con factores:
ü  Culturales.
ü   Históricos.
ü   Políticos.
ü   Socioeconómicos.
ü  Ambientales.
 ¿Qué son factores de riesgo Son elementos con gran posibilidad de desencadenar un suceso indeseable o mayor posibilidad de enfermar, quebrantarse o morir. Estos factores tendrían un origen tanto interno como externo, y estarían implicados en ellos aspectos personales, familiares y sociales.
¿Qué es un comportamiento de riesgo? Cualquier alteración, transformación o variación de la  de la conducta y fuera de determinados límites que pueda comprometer el desarrollo normal durante la adolescencia con repercusiones para la vida actual y futura.
 ¿Qué es situación de riesgo? La circunstancia que ofrece conflicto o peligro  a  la persona a toda comunidad o grupo social.

Factores de riesgo en la adolescencia:

ü  Trastornos alimentarios: como la anorexia y bulimia.
ü Lesiones traumáticas: De origen deportivo producidos por ejercicios violentos e inadecuados.
ü  Accidentes automovilísticos: productos de “piques “o competencias.
ü  Relaciones sexuales  prematuras.
ü  Embarazo adolescente.
ü  Enfermedades de Transmisión Sexual.
ü   Infección de HIV, (SIDA).
ü  Uso  de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. (drogas)
ü  Consumo de alcohol.
ü  Consumo indebido de tabacos, cigarrillos y chimo.
ü  Conductas delictivas: hurtos, destrucción de bienes materiales, trafico de Drogas.
ü  Influencia negativa de los pares.
ü  Influencia negativa de la Familia: familia disfuncionales
ü  Violencia Intrafamiliar.
ü  Alto consumo de televisión y redes sociales de estimulación erótica y hedónica.
ü  Comunicación ineficaz  con los pares y adultos.
ü  Explotación sexual (prostitución)

Las problemáticas adolescentes se reflejan en diferentes culturas y estratos sociales, sin diferencias, y siguen siendo causa de desasosiego vigente en todos los ámbitos en el que están implicados los y las adolescentes.
A pesar de todos los hechos dañinos  no todos los adolescentes se entregan a conductas de riesgo para su vida  entre los factores que permiten que muchos jóvenes que crecen en vecindarios peligrosos superen las desventajas de  su entorno y se conviertan en personas bien ajustadas y productivas. Se especifican:

ü  Familias que  adoptan y utilizan varias estrategias para proteger a los adolescentes
ü  Negociar con la escuela o  autoridades competentes para el manejo de las conductas ineducadas.
ü  Programas de Prevención.
ü  Supervisión cuidadosa de la conducta  para brindarles soporte.
ü  Establecer climas de apoyo en el salón de clases.
ü Asegurar que en el hogar,  la familia y la escuela  se fomentan conductas positivas y que los mensajes que los jóvenes escuchen  sea para fortalecer;  su autoestima,  su autoconcepto , su autovaloración, autoconocimiento y  autorespeto.

Numerosos  Estudios señalan una conclusión optimista

“Si reciben la mínima oportunidad, los seres humanos pueden y a menudo logran superar las condiciones que parecían diseñadas para mutilar su espíritu, su ánimo, vigor y energía”


 Resultado de imagen para adolescentes en riesgo




Profa. Mildred Guarate
Jefa del Dpto. PYDE






Apoyo Bibliográfico: Páramo Marìa. Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión